top of page

5 principales representantes del modernismo

Surgido a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en Hispanoamérica y Europa, los autores del modernismo quisieron influir en la sociedad materialista y vulgar de la época, y destronar a los autores y poetas realistas y naturalistas. El modernismo, nutrido por las ideas promovidas por el parnasianismo y el simbolismo, tuvo un carácter rebelde enfocándose en la realización de obras literarias artísticas llenas de profunda significación y elaboradas por el puro placer de hacer “el arte por el arte”. Con una amplia libertad creadora, buscó acercarse a la belleza de las cosas cotidianas, fomentando la experimentación y el individualismo, permitiendo a las obras ser libres en su formato, estructura y sentimiento. Este tipo de literatura juega con la narrativa utilizando diversas figuras literarias y la ironía para criticar las convenciones sociales de la época; es un culto a la belleza y a la perfección, siendo un movimiento que explora nuevas formas de expresión.


1.- Rubén Darío

Considerado como el iniciador y máximo exponente del modernismo latinoamericano, nace el 18 de enero de 1867 en Nicaragua. Su obra abrió las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia el exterior, endulzando al mundo entero con una prosa diferente, abierta, simple y llena de símbolos y metáforas. Sus principales obras modernistas y de gran fama son: Azul (1888), Prosas Profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907).

Rubén Darío

Con una poesía bella y culta, Azul es catalogada como la primera gran obra modernista debido a la constante crítica a las estructuras sociales burguesas. Es una obra que se mezcla de la cultura americana y francesa aunada a un estilo pintoresco y delicado. El autor muere el 6 de febrero de 1916 en Nicaragua, dejando el camino abierto para los múltiples exponentes modernistas europeos que le seguirán.





2.- José Martí

Fiel seguidor del movimiento modernista, nacido en Cuba en el año 1853, es un autor destacado por haber impulsado la literatura modernista de tipo nacionalista y político. Martí, político y escritor, fue el organizador de la Guerra de Independencia de Cuba además de haber escrito las siguientes obras modernistas: Versos libres (1878-1882), Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y el famoso ensayo “Nuestra América” (1891).

José Martí

Con su obra Versos libres, el autor clama por la poesía real, de tipo original que nace de las entrañas y de lo más profundo del ser, siendo una de las principales obras modernistas de Hispanoamérica. El autor fallece en el año 1899 en Cuba, siendo recordado como una de las figuras literarias cubanas más importantes de su época.








3.- Pablo Neruda

Escritor chileno nacido en el año 1904 y fallecido en 1973, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971 y es catalogado como uno de los poetas latinoamericanos más leídos a nivel mundial. Sus obras más famosas, entre ellas Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general (1950) y Odas elementales (1954-1957), han sido consideradas grandes obras modernistas.

Pablo Neruda

Su poesía se caracteriza por exaltar la sensibilidad sobre la razón, adoptando elementos del parnasianismo francés, a la vez que utiliza múltiples comparaciones, metáforas y simbologías, tanto naturales como mitológicas. Además, posee un toque de sensualidad clásico, que le han permitido formar parte de los precursores del movimiento modernista.







Ernesto Noboa Caamaño

4.- Ernesto Noboa Caamaño

Escritor ecuatoriano nacido en Guayaquil en 1889. Pertenece a la “generación decapitada” y es considerado uno de los mayores iconos de la literatura latinoamericana. Poeta maldito, sufría de neurosis y eso provocó que fuese adictos a distintas drogas como la morfina.


Su estilo narrativo era sensible, lleno de tristeza y angustia, comparable al de Edgar Allan Poe. Su prematura muerte debido a los estupefacientes nos dejó con tan solo una obra recopilatoria: Romanza de las horas (1922).




5.- Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos

Uno de los clásicos de la literatura latinoamericana del siglo XX. Venezolano, ejerció la política, pero destacó más por sus novelas y ensayos. En Doña Bárbara (1929), una de sus obras más aclamadas, Gallegos desarrolla su prosa bajo la influencia del modernismo.










Fuente:


Comments


bottom of page